RECOMENDACIÓN DE LECTURA

Lectura de libro: “MALA MUJER”


  • Autora: Noemí Casquet y Andyn.
  • Año de publicación:  9 de abril de 2019.
  • Editorial: Lunwerg Editores, 2019.

  • Ideas principales

En este libro se argumenta principalmente como ser consciente del poder que tenemos las mujeres sobre nosotras mismas, conectar con nuestro ser, y hacernos sentir y ver que somos dueñas de nosotras mismas y de nadie más. Para ello, se argumenta y narra sobre las emociones, el sexo, las distintas sexualidades existentes, para un mejor conocimiento y para aceptarnos y amarnos. 

Explica Noemí Casquet: “El sexo es una de las herramientas más importantes de manipulación de la sociedad, interesa que sea tabú». Reivindica en su libro que debemos tener una educación sexual y emocional desde pequeñas para que las mujeres se empoderen y no puedan ser controladas. Habla sobre la sexualidad femenina sin tapujos, para liberar a las personas independientemente del aparato biológico con el que nacemos, como dice Noemí Casquet: «liberar a las personas independientemente de lo que tengan entre las piernas».

Nos explica sobre la masturbación, el feminismo y la sexualidad e indaga sobre prácticas «desconocidas para muchos», y  dedica un capítulo al amor y su representación en la sociedad actual.

La autora también aborda problemas como la mitificación femenina, «que se lleva perpetuando durante siglos en la historia del arte y la cultura», a través de la estereotipación de la mujer y el concepto de musa.

«Si hay que hablar y repetir el mismo discurso mil veces, se hace. Nunca hay que perder las ganas de luchar y evolucionar porque, si no, vamos a dejar de lado el feminismo, y hay que sentir mucho esta cuarta ola del movimiento»,  narra en su libro. 

Afirma que todavía existe una «resaca del machismo al que ha estado y está sometida la mujer». 

  • Protagonistas

Las principales protagonistas somos las mujeres de todos los rangos, sin importar el sexo, el genero, la raza, el color, la cultura, etnia, etc. También, la autora habla desde su experiencia  (que no ha sido poca), lo cual la hace también una gran protagonista del libro. 

  • Opinión personal, crítica

Desde mi punto de vista, es un libro que debemos leer todas las mujeres, ya que es una gran herramienta para conocernos con más profundidad, en el cual, se habla de todo en absoluto, y se adquiere un conocimiento importante e imprescindible sobre el género, el sexo, las emociones, el amor, el control, el machismo, etc.  

 A través de este libro adquirimos una información que debería ser algo básico como conocimiento, y que debería estar incluida en la educación desde muy pequeños y pequeñas, para saber y conocer, sin que sea algo tabú en la sociedad, sino algo natural para todos y todas. Y que además, debemos normalizar. Desde luego, que es 100% recomendable el libro y admirable la autora, porque a pesar de las múltiples censuras que ha recibió en su cuenta de Instagram por expresar algo tan natural como el conocimiento sobre el sexo y el feminismo, ha sido capaz de coger y canalizar esa energía para plasmarla en sus libros, y así poder expresarse sin límites. 

  • Vocabulario adquirido de la lectura del libro
  • Bisexualidad: concepto que define a aquellas personas que se sienten atraídas por su misma identidad de género, y la apuesta.
  • Pansexualidad: Término que se ha incluido en nuestra sociedad hace relativamente poco a raíz de la visibilidad de las nuevas identidades. Son aquellas que se sienten atraídas por las personas, sin importar ni el género ni el sexo. 
  • Asexualidad: Las personas asexuales son aquellas que  no presentan deseo sexual y que se les suelen aburrir fácilmente del sexo. 
  • Dimesexualidad: Se trata de aquellas personas que únicamente sienten atracción sexual si se enamoran o crean un vínculo afectivo con la persona en cuestión.
  • Sapiosexualidad: Se refiere a aquellas personas que para sentir atracción sexual necesitan primero una atracción cultural, ideológica y/o mental con la otra persona. 
  • Cisgénero: Las personas cisgénero son aquellas cuta genitalidad y género concuerdan a nivel social.
  • Género fluido: Son aquellas personas que pueden fluir entre estados de género, es decir, un día sentirse hombre y al día siguiente mujer. 
  • Agénero: No se identifican con ningún género actual.
  • Pangénero: Son personas que sienten la unión de varios géneros a la vez, pero no de forma fluida, sino de forma fija. 
  • Monogamia: Relación donde se encuentra una exclusividad afectiva y sexual, es decir, los miembros no pueden acostarse con otras personas ni sentir emociones afectivas románticas fuera de su relación. 
  • No Monogamia: Relación donde se rompe con algún tipo de exclusividad, ya sea la afectiva, la sexual o ambas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s